martes, 16 de mayo de 2017

CÓMO REDACTAR UNA NOTICIA EN 5 PASOS

CÓMO REDACTAR UNA NOTICIA EN 5 PASOS
Desde El País de los Estudiantes convertimos a los jóvenes en auténticos periodistas, por ello, hoy os traemos unos cuantos consejos para redactar las mejores noticias para vuestros periódicos. ¿Quieres escribir una noticia en 5 pasos? ¡A por ello!


PASO 1: INVESTIGA

Para poder escribir sobre un hecho o suceso noticioso, deberás convertirte en todo un experto en la materia. ¿Cómo conseguimos esto? Muy simple, investigando sobre el tema como si fuéramos detectives o investigadores de CSI, y recabando todos los datos posibles. Recordemos que las noticias deben ser actuales y atrayentes, con un marcado interés público y por supuesto, veraces. Tened en cuenta que un hecho es noticioso en sí mismo, inventando datos no captaréis más atención, sino que tendréis menos credibilidad.

PASO 2: ORGANIZA TUS IDEAS

Estructura la información y ordénala de mayor a menor importancia. Las noticias siguen la estructura de “Pirámide invertida”, lo cual significa que el contenido más importante se cuenta al principio de la noticia y conforme vamos avanzando, la información va siendo menos relevante.

PASO 3: ¡ESCRIBE!

El primer párrafo de la noticia es conocido como Lead o Entradilla, en esta parte encontramos la información más importante y es aquí, dónde se debe responder a las 6 preguntas de la noticia: ¿Qué ha pasado? ¿A quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo? Responder a estas seis preguntas te ayudará a informar sobre lo más relevante.  
A continuación tendrás que redactar el Cuerpo, en el que podrás explayarte en detalles que amplíen el contenido de la entradilla, pero incluyendo siempre información menos relevante que al inicio de la noticia. El cuerpo contiene la explicación de cómo se llevaron a cabo los hechos, ampliando datos e introduciendo otros nuevos.
Para terminar nuestra noticia, sólo nos falta el cierre. En este último párrafo, se incluye alguna idea secundaria y la idea final que dé por concluida nuestra noticia.
Las noticias se caracterizan por exponer la  información de una forma clara y concisa; con frases breves y un vocabulario sencillo para que todo el mundo pueda entenderlas.

PASO 4: REDACTA UN  BUEN TITULAR

En situaciones normales, solemos dar título a las cosas mucho antes de escribirlas. En periodismo es totalmente al contrario. Sólo tendremos titular una vez que conozcamos los datos más importantes, que merezca la pena destacar. El titular es lo que resume la noticia y lo que utilizaremos para llamar la atención del lector. Haz un buen titular, con gancho, para captar la atención del lector y que continúe leyendo la noticia.

PASO 5: SACA LA LUPA Y A CORREGIR

No sólo es imprescindible revisar las faltas ortográficas o gramaticales que pueda haber en el texto. Es esencial que echemos un último vistazo a la información que hemos redactado para acabar con los tecnicismos que no todo el mundo comprende. Recordemos que el lenguaje periodístico deber ser apto para todos: formal aunque comprensible para todo ciudadano de a pie. ¿Queréis acabar con los tecnicismos? El mejor truco es pensar en alguien cercano a nosotros y adaptar nuestro mensaje a esa persona. Por ejemplo, piensa en tus abuelos, ¿entenderían ellos el texto que has escrito? No olvides que el lenguaje periodístico es un leguaje común que hablamos todos.

martes, 2 de mayo de 2017

CLASES DE RECTAS

RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS

  • Una línea recta es una sucesión de puntos alineados en una misma dirección. Es decir, que para ir de un punto a otro nunca cambiamos la dirección.líneas rectas y curvasPor el contrario, los puntos de una línea curva sí cambian de dirección para ir de uno a otro.
líneas rectas y curvas
Lo podemos ver con el siguiente dibujo:
líneas rectas y curvas
¡Pero esta no es la única forma de hacerlo! Piensa en dos puntos encima de un papel. ¿De cuántas maneras puedes llegar desde uno hasta otro?líneas rectas y curvas
Si no hay obstáculos podemos llegar de muchísimas formas… por ejemplo:
Sin título
líneas rectas y curvas
Sin título
líneas rectas y curvas
Entre dos puntos, la línea que los une es recta si es el camino más corto entre ellos.
Si no es el camino más corto, entonces es una línea curva.

¿Qué es una línea?
Cualquier línea está compuesta por puntos, que es la unidad gráfica mínima.
Una serie de puntos que se sitúan uno junto al otro dan lugar a un trazo continuo, al que llamamos línea.
linea2Cuando los puntos siguen siempre la misma dirección, forman una línea recta
lineaCuando los puntos, aun siguiendo una continuidad, cambian constantemente de dirección, forman una línea curva. Si pudiésemos ver los puntos de una línea curva separados, sería algo así.
La recta, el segmento y la semirrecta
Una recta es una línea recta infinita: no tiene ningún límite. Como eso sería imposible de representar, dibujamos las rectas sin un punto en ninguno de sus extremos, entendiendo que eso significa que no terminan ahí sino que continúan hasta el infinito.
Para nombrar cualquier recta, utilizamos letras minúsculas, por ejemplo:
dos rectas: recta a y recta b
Sin embargo, también podemos limitarla con dos extremos, de modo que pasa de ser una recta a ser un segmento de recta. Cada uno de los extremos de este segmento es el último punto de la recta a cada lado. Estos puntos, o extremos, los llamamos con letras mayúsculas y llamamos al segmento por sus dos extremos:
Segmento AB
Si delimitamos la recta solo en un extremo tendremos una semirrecta. La semirrecta empieza en un punto, al que llamamos origen, desde el que se extiende también al infinito. Llamamos también al origen con una letra mayúscula:
semirrecta, comienza en un punto A y se extiende al infinito
De https://www.smartick.es/

ÁNGULOS

Definición

ang1

Partes

En un plano, dos semirrectas con un origen común siempre generan dos ángulos.
En el dibujo, podemos ver dos, el A y el B.
Están compuestos por dos lados y un vértice en el origen cada uno.
ang2

Tipos

Hay varios tipos de ángulos según su tamaño:
  • Ángulo agudo: Mide menos de 90° y más de 0 °.
  • Ángulo recto: Mide 90° y sus lados son siempre perpendiculares entre sí.
  • Ángulo obtuso: Mayor que 90° pero menor que 180°.
  • Ángulo llano: Mide 180°. Igual que si juntamos dos ángulos rectos.
Con una imagen lo verás más fácil. Todo ángulo comprendido en la zona rosa es un ángulo agudo, y todo ángulo comprendido en la zona azul es un ángulo obtuso.
ang3
  • Tipos de ángulos por su posición:

    • Consecutivos
    • Adyacentes
    • Opuestos por el vértice
    Los ángulos que tienen el vértice y un lado común se llaman ángulos consecutivos.
    Dos ángulos consecutivos ya que comparten el mismo vértice y un lado.
    Los ángulos ① y ② son consecutivos ya que comparten el vértice y uno de los lados como podéis observar en la imagen.
    Dos ángulos adyacentes tienen en común el vértice y uno de los lados, es decir son consecutivos, pero a la vez la suma de éstos tiene que ser de 180°, suplementarios.
    Se muestran dos ángulos adyacentes ya que además de compartir el mismo vértice y un lado, la suma de los dos ángulos es de 180°.
    Dos ángulos opuestos por el vértice tienen el vértice común y sus lados son semirrectas opuestas. Siempre tienen igual medida, ya que tienen la misma amplitud.
    Se muestran dos ángulos opuestos por el vértice y con sus dos semirrectas opuestas.

viernes, 28 de abril de 2017

DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA

El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de Danza. Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.
Cada año desde 1982 se celebra el Día Internacional de la Danza el 29 de abril, como una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza. También se busca reunir a todos aquellos que han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales, políticas y étnicas, celebren la danza y su diversidad.

Zaragoza celebrará en la calle el Día Internacional de la Danza

Una decena de grupos actúan en la plaza de San Lamberto, donde se leerá un manifiesto.

A partir de las 18.00 horas, una docena de grupos participarán en un espectáculo, que se abrirá con una pieza de danza creativa y la escenificación de un cuento creado por niños. A continuación actuarán el grupo de danza oriental y tribal Aswan; Zara-Swing con su lindy hop; la asociación aragonesa de Capoeira, los bailarines Guy Alón y Vanesa Pérez; Dara Siligato estrenará una coreografía creada durante un taller impartido el fin de semana; Enacción Danza presentará su danza butoh; la academia Dance-Style llevará un número de free-stile y danza urbana. También participarán los grupos Salsón, Timba y Son, el grupo de folclore argentino Centro Argentino Aragonés Carlos Gardiel y el grupo de musicales de La Ventana Cultural.
Además, se ha creado un espacio en facebook, Día de la Danza en Zaragoza, para que todo aquel que lo desee pueda participar en el Árbol de los deseos para la danza. A lo largo de la tarde se leerá también el Mensaje del Día Internacional de la Danza, que este año corre a cargo el coreógrafo taiwanés Lin Hwai-min.

jueves, 27 de abril de 2017

DANZA Y BALLET

¿QUÉ ES UN PAS DE CHAT O DE CHEVAL?


PASOS BÁSICOS DE BALLET


DANZA EN EL CENTRO

BAILANDO UN CUENTO
Queremos crear un ballet, así que hemos inventado una pequeña historia para representarla. Y hemos pensado en vosotros para que le pongáis un título, ¿qué os parece? Vuestros alumnos han de leer el cuento para poder elegir entre todos el título que más os guste, así cada grupo tendrá su cuento “particular”.
El cuento dice así…
Daniel, Elena, Jorge, y Carlota son cuatro amigos a los que les gusta mucho salir de excursión. Un día decidieron coger sus mochilas y salir al campo, a un lugar muy bonito al lado del mar.
Estuvieron caminando gran parte de la tarde, riendo, jugando, bailando y disfrutando de todo lo que veían. De pronto comenzó a llover… A lo lejos, pegada al mar, vieron una enorme casa y corrieron hacia ella.
Empujaron la puerta y vieron que estaba abierta. Entraron muy sigilosamente porque estaba muy oscuro y se sorprendieron al ver que estaba llena de estatuas. Parecía que allí no vivía nadie así que, muertos de sueño, buscaron un rincón para descansar pues habían caminado muchas horas.
Los cuatro se habían quedado profundamente dormidos cuando Daniel oyó un ruido… Asustado, llamó a sus compañeros. ¡Las estatuas habían cobrado vida! Pero qué raro… Tras ese momento de alboroto, y sin saber cómo, todo había vuelto a la calma.
De pronto se fijaron en un cuadro que representaba una tribu danzando. No se lo podían creer… ¡Las imágenes se movían y esta vez estaban bailando!
Al otro lado de la sala comenzó a sonar una música muy bonita y poco a poco, de una caja, salieron unas bailarinas que comenzaron a girar muy, muy despacio… Eran tan elegantes que parecía que no tocaban el suelo con sus pies.
El sonido de un toque de trompetas que cada vez se hacía más fuerte les hizovolverse. Una corte de soldados y damas como venidos de otra época se acercaban saliendo de la oscuridad. “¿Qué estaba pasando? ¿De dónde salía toda esa gente?” – se preguntaban los cuatro amigos. Todos intercambiaron saludos muy respetuosamente y comenzaron una divertida y alegre danza.
Pero un golpe de viento abrió una de las ventanas, por la que entró un extraño y temible personaje. Su sola presencia hizo que las estatuas se transformaran en terribles criaturas y todos tuvieron miedo. Entonces el manto de la noche cubrió con sus alas a los personajes, que se fueron desvaneciendo hasta llegar a desaparecer por completo.
En ese momento Daniel abrió los ojos un poco sobresaltado, vio que sus amigos estaban dormidos y sonrió aliviado… ¡Todo había sido un sueño!
FIN

Y la música para representarlo suena así:
(De el Centro de Danza de Zaragoza)
Pincha aquí y tendrás un cuaderno de Danza en el Centro.

jueves, 20 de abril de 2017

SAN JORGE Y EL DRAGÓN


San Jorge y el Dragón.


San Jorge fue un soldado romano que sirvió bajo el mando de Diocleciano, fue cristiano y mártir y aunque muchas veces se cuestiona su existencia real. San Jorge ha pasado a la historia junto con la leyenda dragón, un mito que surgió durante la Edad Media.

Leyenda corta de San Jorge para leer a los niños

 

Érase una vez en un reino muy lejano donde sus habitantes vivían atemorizados por culpa de un gran dragón que asustaba a todos y causaba daños entre la población y los animales.
Para tranquilizarlo, los habitantes del pueblo decidieron dar al dragón cada día una persona en sacrificio. Y así se realizaba un sorteo en el que salía elegida la persona que debía ser entregada al dragón.
Uno de esos días la mala suerte le tocó a la hija del rey. Era una princesa joven y bella muy admirada por los habitantes del pueblo, en especial por su padre quien se resistía a entregarla en sacrificio. Al ver el sufrimiento del rey muchos ciudadanos se ofrecieron para reemplazar a la princesa, pero el rey se negaba a que otros tuvieran que pagar por la suerte de su hija. Además, él era consciente de que su hija formaba parte del pueblo y por tanto debía seguir las normas que hasta el momento se habían pactado.
La princesa abandonó la ciudad. Caminando sin prisa en dirección hacia el gran dragón. De pronto, cuando menos lo esperaba, apareció un joven caballero con armadura montado sobre un caballo blanco. Al verlo, la princesa le contó sobre los peligros que podía sufrir estando en ese lugar, pero el caballero se negó a abandonarla a su suerte y le dijo que él estaba allí para salvarla.
El caballero tenía por nombre Jorge y se enfrentó al dragón tan pronto como este apareció. Ambos libraron una gran batalla hasta que el caballero le incrustó una gran lanza en el pecho. De la sangre que derramó el dragón nació un hermoso rosal que Jorge entregó a la princesa después de haber ganado la batalla.
Y de esta leyenda nace la tradición de regalar rosas a los enamorados el día 23 de abril.




www.guiainfantil.com