martes, 8 de diciembre de 2015
jueves, 3 de diciembre de 2015
LA NOTICIA
Las partes de una noticia son:
Titular: presenta la información 
más importante. Está escrito en letras más grandes y pretende llamar la 
atención. puede estar compuesto por antetítulo, un título y un 
subtítulo.
Entrada: contiene el resumen de la noticia.
Cuerpo: presenta toda la información, de forma más detallada.

En una noticia siempre tenemos que encontrar respuesta a las 6 
w´s: ¿quién?,¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?. Se denominan w´s porque en inglés estas palabras empiezan por w.
lunes, 30 de noviembre de 2015
sábado, 21 de noviembre de 2015
TAPONES PARA CLAUDIA

Claudia tiene una parálisis cerebral debido a un 
citomegalovirus congénito. Eso le afecta de modo generalizado, pero 
tiene más afectado el lado izquierdo. Tiene 9 años y no puede caminar 
sola; es dependiente, pero poco a poco va consiguiendo muchos méritos 
gracias a los tratamientos a los que acude a diario y, en ocasiones, 
fuera de Zaragoza. Claudia también tiene sordera, con lo cual se ve 
afectada en el desarrollo del habla y eso implica un nivel madurativo 
inferior al de su edad. A causa de este daño cerebral también sufre 
epilepsia, pero sigue un tratamiento que se la controla bastante bien. 
En resumidas cuentas, Claudia tiene un 72% de discapacidad, ¡y nosotros 
queremos ayudarla!
¿Cómo vamos a ayudar a Claudia? Con una recogida de 
tapones en el colegio desde YA. Si quieres colaborar con Claudia, ¡sólo 
tienes que traerlos!
En el CEIP Río Ebro de Zaragoza recogemos!!!
LISTADO ACTUALIZADO A 3 DE OCTUBRE DE 2.012 DE ACUERDO A CRITERIOS MAS RESTRICTIVOS DE LAS FABRICAS DE RECICLAJE POR LOS CUALES SOLAMENTE SE ADMITEN TAPAS Y TAPONES, NUNCA ENVASES:
1- Tapones de botellines de agua, Coca-Cola, refrescos...
2- Tapones de detergentes tipo Norit.
3- Pistolas de limpiadores tipo KH-7, Cristasol.(siempre que se retiren los muelles y partes de metal)
4- Tapones de limpiadores tipo Pronto.
5- Boquillas de productores que se pulverizan del tipo Toke.
6- Boquillas tipo sifón de Mistol Concentrado.
7- Tapas de queso fundido tipo Filadelfia (si llevan la pegatina retirada)
8- Tapas de plástico de botes de pintura para pintar paredes.
9- Tapas de plástico de botes de suplementos para culturistas tipo Nitro-Tech.(sin pegatinas)
10- Tapones de los dispensadores Ketchup y Mahonesa de las que se utilizan en hamburgueserías.
11- Tapones de pastas de dientes.
12- Tapones de desodorantes de roll on tipo Dove.
13- Tapas de Coca-Cola y refrescos que se utilizan en los Burger King y Mc Donalds para tapar los vasos de esas bebidas.
14- Tapas de tuppers para llevar comida.
15- Tapón de tetra-briks de leche y también la boquilla siempre que no tenga restos de carton del brik.
16- Tapa de los polvos de talco.
17- Tapa de la cajas de chicles Orbit.
18- Tapa de cajas del tipo de toallitas Dodot.
19- Tapa de los pintalabios.
20- Tapas de botes del tipo Eko, Nescafé, Cola Cao, Nesquik.
21- Tapones de bolis Bic y Rotuladores.
22- Tapas de recipientes tipo Queso Burgo de Arias.
23- Pegamento de barra tipo Pritt
24- Vasitos dosificadores de medicamentos
25- Tapones de los bolis de insulina para diabéticos.
26- Tapas de leches infantiles tipo Milupa.
27- Tapas de potitos "cocina mediterranea" de Hero Baby
28- Tapas de frutas Naturness de Nestle.
29- Las cápsulas de tapar las jeringas.
30- Las tapas de los chupetes que se utilizan para que no se manchen.
31- Las tapas de los regalices tipo Zara.
32- La tapa del envase de mascarilla de Delyplus.
33- La tapa de los tapers para llevar comida de los chinos.
34- Tapones de bombonas de butano.
35- Tapones de suavizantes.
 
36- Tapones de los botes de espuma para el pelo.
37- Tapones de las gominas del pelo.
38- Tapones de los botes de espuma de afeitar tapones.
39- Tapones de champús y geles de baño.
40- Tapones de las cremas hidratantes.
41- Tapones de los enjuagues bucales.
42- Tapones de los botes de nata en spray.
43- las tapas de los botes de especias.
44- Tapas de los Recipientes en los que reciben las chuches al por mayor las tiendas.
45- Tapa, rosca y tapa grande los biberones.
46- Capuchas de cepillos de dientes.
47- Los recipientes similares a los de los huevos Kinder en los que se guardan los guantes de los tintes de pelo.
48- Tapas que utilizan algunos pendrive.
49- Tapas de pates La Piara.
50- Tapas de membrillo tipo Don Quijote.
51- Tapones de cremas solares
52- Tapones de botellas de aceite de oliva, girasol...
53- Tapones de botellones de aceite de coche tipo Repsol
54- Tapones de mascarilla de pelo
55- Tapones de tarro de decoloración
56- Tapones de tubos de tintes
57- Tapones de cremas de manos.
También es muy importante el aviso que en ningún caso introducir productos que tengan partes metálicas.
LISTADO ACTUALIZADO A 3 DE OCTUBRE DE 2.012 DE ACUERDO A CRITERIOS MAS RESTRICTIVOS DE LAS FABRICAS DE RECICLAJE POR LOS CUALES SOLAMENTE SE ADMITEN TAPAS Y TAPONES, NUNCA ENVASES:
1- Tapones de botellines de agua, Coca-Cola, refrescos...
2- Tapones de detergentes tipo Norit.
3- Pistolas de limpiadores tipo KH-7, Cristasol.(siempre que se retiren los muelles y partes de metal)
4- Tapones de limpiadores tipo Pronto.
5- Boquillas de productores que se pulverizan del tipo Toke.
6- Boquillas tipo sifón de Mistol Concentrado.
7- Tapas de queso fundido tipo Filadelfia (si llevan la pegatina retirada)
8- Tapas de plástico de botes de pintura para pintar paredes.
9- Tapas de plástico de botes de suplementos para culturistas tipo Nitro-Tech.(sin pegatinas)
10- Tapones de los dispensadores Ketchup y Mahonesa de las que se utilizan en hamburgueserías.
11- Tapones de pastas de dientes.
12- Tapones de desodorantes de roll on tipo Dove.
13- Tapas de Coca-Cola y refrescos que se utilizan en los Burger King y Mc Donalds para tapar los vasos de esas bebidas.
14- Tapas de tuppers para llevar comida.
15- Tapón de tetra-briks de leche y también la boquilla siempre que no tenga restos de carton del brik.
16- Tapa de los polvos de talco.
17- Tapa de la cajas de chicles Orbit.
18- Tapa de cajas del tipo de toallitas Dodot.
19- Tapa de los pintalabios.
20- Tapas de botes del tipo Eko, Nescafé, Cola Cao, Nesquik.
21- Tapones de bolis Bic y Rotuladores.
22- Tapas de recipientes tipo Queso Burgo de Arias.
23- Pegamento de barra tipo Pritt
24- Vasitos dosificadores de medicamentos
25- Tapones de los bolis de insulina para diabéticos.
26- Tapas de leches infantiles tipo Milupa.
27- Tapas de potitos "cocina mediterranea" de Hero Baby
28- Tapas de frutas Naturness de Nestle.
29- Las cápsulas de tapar las jeringas.
30- Las tapas de los chupetes que se utilizan para que no se manchen.
31- Las tapas de los regalices tipo Zara.
32- La tapa del envase de mascarilla de Delyplus.
33- La tapa de los tapers para llevar comida de los chinos.
34- Tapones de bombonas de butano.
35- Tapones de suavizantes.
36- Tapones de los botes de espuma para el pelo.
37- Tapones de las gominas del pelo.
38- Tapones de los botes de espuma de afeitar tapones.
39- Tapones de champús y geles de baño.
40- Tapones de las cremas hidratantes.
41- Tapones de los enjuagues bucales.
42- Tapones de los botes de nata en spray.
43- las tapas de los botes de especias.
44- Tapas de los Recipientes en los que reciben las chuches al por mayor las tiendas.
45- Tapa, rosca y tapa grande los biberones.
46- Capuchas de cepillos de dientes.
47- Los recipientes similares a los de los huevos Kinder en los que se guardan los guantes de los tintes de pelo.
48- Tapas que utilizan algunos pendrive.
49- Tapas de pates La Piara.
50- Tapas de membrillo tipo Don Quijote.
51- Tapones de cremas solares
52- Tapones de botellas de aceite de oliva, girasol...
53- Tapones de botellones de aceite de coche tipo Repsol
54- Tapones de mascarilla de pelo
55- Tapones de tarro de decoloración
56- Tapones de tubos de tintes
57- Tapones de cremas de manos.
También es muy importante el aviso que en ningún caso introducir productos que tengan partes metálicas.
lunes, 16 de noviembre de 2015
LA LEYENDA DEL ARCO IRIS
La leyenda del arcoiris
Cuentan que hace mucho tiempo los 
colores empezaron a pelearse. Cada uno proclamaba que él era el más 
importante, el más útil, el favorito.
El VERDE dijo: “Sin duda, yo soy el más 
importante. Soy el signo de la vida y la esperanza. Me han escogido para
 la hierba, los árboles, las hojas. Sin mí todos los animales morirían. 
Mirad alrededor y veréis que estoy en la mayoría de las cosas”.
El AZUL interrumpió: “Tú sólo piensas en
 la tierra, pero considera el cielo y el mar. El agua es la base de la 
Vida y son las nubes las que la absorben del mar azul. El cielo da 
espacio, y paz y serenidad. Sin mi paz no seríais más que aficionados.
El AMARILLO soltó una risita: “¡Vosotros
 sois tan serios! Yo traigo al mundo risas, alegría y calor. El sol es 
amarillo, la luna es amarilla, las estrellas son amarillas. Cada vez que
 miráis a un girasol, el mundo entero comienza a sonreír. Sin mí no 
habría alegría”.
A continuación tomó la palabra el 
NARANJA: “Yo soy el color de la salud y de la fuerza. Puedo ser poco 
frecuente pero soy precioso para las necesidades internas de la vida 
humana. Yo transporto las vitaminas más importantes. Pensad en las 
zanahorias, las calabazas, las naranjas, los mangos y papayas. No estoy,
 todo el tiempo dando vueltas, pero cuando coloreo el cielo en el 
amanecer o en el crepúsculo mi belleza es tan impresionante que nadie 
piensa en vosotros”.
El ROJO no podía contenerse por más 
tiempo y saltó: “yo soy el color del valor y del peligro. Estoy 
dispuesto a luchar por una causa. Traigo fuego a la sangre. Sin mí la 
tierra estaría vacía como la luna. Soy el color de la pasión y del amor;
 de la rosa roja, la flor de pascua y la amapola”.
El PÚRPURA enrojeció con toda su fuerza.
 Era muy alto y habló con gran pompa: “Soy el color de la realiza y del 
poder. Reyes, jefes de Estado, obispos, me han escogido siempre, porque 
el signo de la autoridad y de la sabiduría. La gente no me cuestiona; me
 escucha y me obedece”.
El AÑIL habló mucho más tranquilamente 
que los otros, pero con igual determinación: “Pensad en mí. Soy el color
 del silencio. Raramente repararéis en mí, pero sin mí todos seríais 
superficiales. Represento el pensamiento y la reflexión, el crepúsculo y
 las aguas profundas. Me necesitáis para el equilibrio y el contraste, 
la oración y la paz interior.
Así fue cómo los colores estuvieron 
presumiendo, cada uno convencido de que él era el mejor. Su querella se 
hizo más y más ruidosa. De repente, apareció un resplandor de luz blanca
 y brillante. Había relámpagos que retumbaban con estrépito. La lluvia 
empezó a caer a cántaros, implacablemente. Los colores comenzaron a 
acurrucarse con miedo, acercándose unos a otros buscando protección.
La lluvia habló: “Estáis locos, colores,
 luchando contra vosotros mismos, intentando cada uno dominar al resto. 
¿No sabéis que Dios os ha hecho a todos? Cada uno para un objetivo 
especial, único, diferente. Él os amó a todos. Juntad vuestras manos y 
venid conmigo”.
Dios quiere extenderos a través del mundo en un gran arco de color, 
como recuerdo de que os ama a todos, de que podéis vivir juntos en paz, 
como promesa de que está con vosotros, como señal de esperanza para el 
mañana”. Y así fue como Dios usó la lluvia para lavar el mundo. Y puso 
el arco iris en el cielo para que, cuando lo veáis, os acordéis de que 
tenéis que teneros en cuenta unos a otros.sábado, 14 de noviembre de 2015
viernes, 13 de noviembre de 2015
jueves, 12 de noviembre de 2015
martes, 10 de noviembre de 2015
miércoles, 4 de noviembre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
LA NOCHE DE LAS ÁNIMAS
La noche de las ánimas en Aragón
      (Publicado  por identidad aragonesa)     
No son pocos los que ven con 
preocupación la cada vez mayor penetración de muchos elementos de la 
fiesta conocida como “Halloween” en nuestra sociedad. Quizá se queden 
más tranquilos cuando sepan el más conocido de esos elementos, las 
calabazas esculpidas con caras siniestras e iluminadas con velas, forma 
parte desde tiempo inmemorial de las tradiciones de varias poblaciones 
aragonesas. Sí, el símbolo de la fiesta estadounidense es parte 
fundamental de algunas celebraciones típicas en Aragón. Y no es más que 
una de las muchas manifestaciones con las que se han enfrentado 
históricamente los aragoneses a la noche de las ánimas. Una jornada que,
 como primera gran diferencia con la expansionista fiesta americana, 
aquí no se ha celebraba en la víspera de Todos los Santos, sino en la 
madrugada del 1 al 2 de noviembre.
La localidad oscense de Radiquero lleva 
años reivindicando la costumbre de vaciar calabazas y esculpirlas con 
caras burlonas que luego son iluminadas con velas en el interior del 
vegetal. Quieren hacer saber a todo el mundo que es una tradición 
mantenida durante la llamada Noche de las Ánimas, con orígenes que se 
pierden en el tiempo. Y para ello no dudan en utilizar el expresivo lema
 “Esto no es Halloween”. Quieren atacar y destruir la extendida creencia
 de que tal acción es una copia de la fiesta norteamericana, adaptada a 
su vez de una tradición irlandesa. Así lo afirma la tradición oral, en 
boca de ancianos que ya sabían de las calabazas con velas por sus 
propios abuelos, desde mucho tiempo antes de que aquí se vieran las 
películas de Hollywood.
Eso sí, como tradición típica que es, 
existe una clara diferencia que responde a la denominación de origen de 
las calabazas. Las que han nacido y crecido habitualmente en los campos 
de Radiquero son las de color verde y morfología alargada. Así que el 
aspecto es diferente. Como lo es también su significado. En los países 
anglosajones se relaciona con un personaje legendario, Jack el Tacaño, 
condenado a vagar con un nabo (luego convertido en calabaza) con un 
carbón encendido dentro (la vela posterior). En Aragón las calabazas 
encendidas no sirven para señalar o caracterizar a un muerto, sino para 
guiar a las almas en su camino hacia la muerte. Por eso en Radiquero 
crean un pasillo de calabazas iluminadas a los dos lados del camino al 
cementerio, para que las almas no se pierdan y así no se queden para 
molestar a los vivos en un mundo que ya no les pertenece. El objetivo, 
dicen los mayores de la localidad, era echar del pueblo a las ánimas y 
tenerlas lejos en una jornada en la que los planos de la vida y de la 
muerte se acercan demasiado.
En Trasmoz, en la comarca de Tarazona y 
bajo la sombra del Moncayo, también se ha mantenido en el tiempo la 
tradición de las calabazas iluminadas. Allí se va en procesión con ellas
 hasta el cementerio, mientras se cantan unos peculiares “Gozos para las
 ánimas benditas”. Los vecinos procuran portar una calabaza con su 
correspondiente vela por difunto, porque se cree que si una de las almas
 se queda esa noche sin luz puede perseguirles de por vida. De hecho, 
existe una historia popular que cuenta como en una de esas procesiones 
una mujer sintió como alguien le seguía y, dándose la vuelta, descubrió 
que era su difunto marido. El hombre echó en cara a su viuda el que no 
le hubiera puesto una vela, condenándole a vagar por la oscuridad de las
 tinieblas.
Las velas siempre han estado presentes en
 las casas durante la noche de los difuntos. Muchos las encienden en 
casa por todas las almas perdidas en la familia. Y se colocan cerca de 
unas ventanas a las que, en muchos lugares, las personas no quieren 
acercarse. El temor responde a la posible presencia en el exterior de la
 casa de almas perdidas, que les pueden arrastrar a su oscuridad. 
Nuevamente el objetivo de una acción propia de la noche de las ánimas no
 es otro que el de alejar a los muertos de los vivos.
Pero no todos se quedaban en casa. Para 
asegurarse de alejar a las ánimas de los vecinos, en poblaciones como la
 zaragozana Moyuela un grupo de jóvenes se quedaban despiertos en la 
torre de la iglesia. Tocaban la campana de forma continua y con un ritmo
 determinado durante toda la noche, convencidos de que el sonido 
ahuyentaba a los espíritus. Para no dormirse se llevaban una gran 
cazuela de migas y se pegaban la noche contando cuentos de miedo, las 
llamadas “retolicas de los muertos”. Una costumbre ésta, la de contarse 
historias autóctonas de miedo, extendida también por numerosos lugares 
en Aragón.
Una de esas historias muy repetidas es la
 que cuenta cómo un joven, queriendo probar su valor ante sus amigos, se
 acercó en la noche de las ánimas a la puerta del cementerio. Sus ropas 
se engancharon entonces a un viejo clavo y fue tanto el temor que sintió
 pensando que algún alma perdida le había capturado que, sin percatarse 
de la realidad, murió de miedo. Se trata de una historia aleccionadora 
dirigida a un claro objetivo: trasladar el mensaje de lo inadecuado que 
es acercarse al camposanto en plena Noche de las Ánimas. Entonces es 
lugar prohibido para los vivos.
Y es que los cementerios, o cualquier 
lugar en el que hayan sido enterrados restos humanos como dólmenes o 
sarcófagos, siempre han sido generadores de leyendas. En la Noche de las
 Ánimas es también posible, dicen las tradiciones populares, ver sobre 
algunas tumbas los fuegos fatuos o, como se conocen en algunas comarcas,
 los fuegos de “los follets” o de duendes. Se cree que estas llamas son 
las manifestaciones de almas malignas o de espíritus que vagan entre el 
cielo y el infierno.
Aunque parece que todas las costumbres 
aragonesas de la Noche de las Ánimas se orientan hacia evitar el 
contacto, la propia celebración de la fecha es símbolo de una necesidad 
que siempre ha existido desde el principio de los tiempos: establecer 
algún tipo de relación con ese otro mundo paralelo. De hecho, existe en 
Aragón una forma muy especial de contactar con las almas. Nuestra 
“ouija” particular es un plato lleno de judías sin cocer. Si se deja en 
una habitación durante la Noche de las Ánimas, el espíritu del difunto 
con el que se quiere contactar separará del plato tantas judías como 
misas necesite para salvarse. Un ejemplo más de cómo Aragón siempre ha 
tenido sus propias costumbres para celebrar esta noche.
lunes, 26 de octubre de 2015
CUENTOS ACUMULATIVOS
Son cuentos populares de la literatura tradicional oral, que favorecen la atención y la motivación de los niños.
Las secuencias narrativas de estos textos permiten desarrollar la memoria, la comprensión y expresión oral.
Son cuentos seriados donde existe una fórmula primera a la que se van añadiendo progresivamente otros elementos hasta construir una serie. Se puede comenzar la narración cada vez que se añade un nuevo elemento, o bien se pueden ir añadiendo elementos nuevos y en un momento determinado se corta la narración y se inicia un movimiento inverso hasta llegar a la fórmula inicial.
EL GALLO KIRIKO

Este es el cuento del gallo Kirico que fue a
 la boda de su tío Perico muy arreglaíto y muy peinaíco. Por el camino 
se encontró un montón de estiércol donde había un gusanito.
El gallo Kirico, que tenía mucha hambre, pensó: si pico me 
llenaré el pico. ¿Pico o no pico?… ¿pico o no pico?… y picó… y el pico 
se llenó.
Siguió andando y andando, hasta que se encontró con la malva y le dijo:
-Malva, límpiame el pico, que voy a la boda de mi tío Perico.
La malva contestó:
-No, no quiero.
Y el gallo Kirico siguió andando y andando hasta que se encontró a la cabra y le dijo:
-Cabra cómete a la malva, que no ha querido limpiarme el pico, que voy a la boda de mi tío Perico muy arreglaíto y muy peinaíco.
La cabra le contestó:
-No, no quiero.
Y el gallo Kirico siguió su camino hasta que se encontró con un palo y le dijo:
-Palo, pégale a la cabra que no se ha querido comer a la malva, 
que no me ha querido limpiar el pico para ir a la boda de mi tío Perico.
-No, no quiero –contestó el Palo.
Y gallo Kirico siguió andando hasta que se encontró con el fuego y le dijo:
-Fuego, quema al Palo que no ha querido pegarle a la cabra, que 
no se ha querido comer a la malva, que no me ha querido limpiar el pico 
para ir a la boda de mi tío Perico.
-No quiero -respondió el fuego.
Y el gallo Kirico siguió andando y andando hasta que se encontró con el agua y le dijo:
-Agua apaga al fuego que no ha querido quemar al palo, que no ha
 querido pegarle a la cabra, que no ha querido comerse a la malva, que 
no ha querido limpiarme el pico para ir a la boda de mi tío Perico.
-No quiero –dijo el agua.
Y el gallo Kirico siguió andando, andando, andando… hasta que se encontró con el Sol y le dijo:
– Sol, evapora el agua que no ha querido apagar al fuego, que no
 ha querido quemar al palo, que no ha querido pegar a la cabra, que no 
se ha querido comer a la malva, que no me ha querido limpiar el pico 
para ir a la boda de mi tío Perico.
-Está bien, amigo gallo, hoy te voy a hacer este favor ya que tú me saludas muy temprano todas las mañanas con mucha alegría.
Entonces el agua dijo:
-Está bien, apagaré el fuego
Y el fuego dijo:
-¡No, que yo quemaré al palo!
El palo dijo:
-¡No, que yo pegaré a la cabra!
Y la cabra dijo:
-¡No, que yo me comeré a la malva!
Y la malva dijo:
– No, que yo le limpiaré el pico! Y se lo limpió.
Y así el gallo Kirico se fue a la boda del tío Perico muy 
arreglaíto y muy peinaíco. Pero cuando llegó no quedaba triguito, y éste
 es el castigo que recibió por comerse al gusanito. 
Y COLORIN, COLORETE, ESTE CUENTO ES DE JUGUETE
LAS BODAS DE LA PULGA Y EL PIOJO 
 La pulga y el piojo se quieren casar 
pero no se casan por falta de pan. 
Sale una hormiga de su hormigal: 
“Hagan las bodas, yo pongo el pan”.
 Pan ya tenemos. Pan ya tenemos. 
Ahora el vino, ¿dónde lo hallaremos? 
Sale un mosquito detrás de un pino:
 “Hagan las bodas, yo pongo el vino”. 
Vino tenemos. Vino tenemos. 
Ahora la carne, ¿dónde la hallaremos?
 Sale un lobo de su lobera:
 “Hagan las bodas, yo pongo ternera”.
 Carne tenemos. Carne tenemos.
 Y ahora la madrina, ¿dónde la hallaremos?
 Sale una rata de la cocina: 
“Hagan las bodas, yo seré madrina”. 
Madrina tenemos. Madrina tenemos.
 Y ahora el padrino, ¿dónde lo hallaremos?
 Sale un ratón detrás de un molino: 
“Hagan las bodas, yo seré el padrino”.
 Estando en la boda bebiéndose el vino
 llegó un gato negro y se llevó al padrino.
OTRA VERSIÓN:
La casa que Juan construyó
Esta es la CASA que Juan construyó.
Y este es el JARDÍN que rodea la casa que Juan construyó.Y esta es la HIERBA que crece en el jardín que rodea la casa que Juan construyó.
Y esta es la VACA que se come la hierba, que crece en el jardín, que rodea la casa que Juan construyó.
Y esta es la NIÑA que ordeña la vaca, que come la hierba, que crece en el jardín, que rodea la casa que Juan construyó.
Y esta es la LECHE que saca la niña, que ordeña la vaca, que se come la hierba, que crece en el jardín que rodea la casa que Juan construyó.
Y YO soy aquel que se bebe la LECHE, que saca la NIÑA, que ordeña la 
VACA, que se come la HIERBA, que crece en el JARDÍN, que rodea la CASA, 
que Juan construyó.
Estas son la puertas del castillo de Chuchurumbel,
estas son las llaves de las puertas del castillo de Chuchurumbel,
este es el cordón de las llaves de las puertas del castillo de Chuchurumbel,
este es el ratón que royo el cordón de las llaves de las puertas del castillo de Chuchurumbel,
este es el gato que se comió al ratón que royo el cordón de las llaves de las puertas del castillo de Chuchurumbel,
este es el perro que mordió al gato que se comió al ratón que royo el cordón de las llaves de las puertas del castillo de Chuchurumbel,
este el palo que le pego al perro que mordió al gato que se comió al ratón que royo el cordón de las llaves de las puertas del castillo de Chuchurumbel,
este es el fuego que quemo al palo que le pego al perro que mordió al gato que se comió al ratón que royo el cordón de las llaves de las puertas del castillo de Chuchurumbel,
este el agua que apago el fuego que quemo al palo que le pego al perro que mordió al gato que se comió al ratón que royo el cordón de las llaves de las puertas del castillo de Chuchurumbel,
y esta es la vaca que se bebió el agua que apago el fuego que quemo al palo que le pego al perro que mordió al gato que se comió al ratón que royo el cordón de las llaves de las puertas del castillo de Chuchurumbel,…..
La rana
Tradicional española
(Fragmento)
Estaba la rana sentada
cantando debajo del agua.
Cuando la rana se puso a cantar vino una mosca y la hizo callar.
La mosca a la rana,
la rana cantando debajo del agua.
Cuando la mosca se puso a cantar
vino la araña y la hizo callar.
La araña a la mosca
la mosca a la rana
la rana cantando debajo del agua.
Cuando la araña se puso a cantar
vino el ratón y la hizo callar.
El ratón a la araña,
la araña a la mosca,
la mosca a la rana,
la rana cantando debajo del agua.
Cuando el ratón se puso a cantar,
vino el gato y lo hizo callar.
sábado, 24 de octubre de 2015
jueves, 22 de octubre de 2015
domingo, 4 de octubre de 2015
jueves, 1 de octubre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
HISTORIA DE LOS CABEZUDOS
Infatigables, generación tras generación los gigantes y 
Cabezudos continúan persiguiendo – encorriendo en Aragón – a los 
chavales que, no menos tenaces, les dirigen los mismos insultos y 
picardías que sus tatarabuelos.
Rinde
 homenaje al folklore aragonés. Jotero y nacido en el Rabal, protegido 
por Don Jorge Jordana, entró a trabajar en el sindicato de riegos de la 
Acequia del Rabal, llegando a ser azutero, de ahí su mote.  De ideas 
republicanas, y en alguna ocasión terminando en la cárcel, llamado Pedro
 Nadal (conocido por El Royo del Rabal), se convirtió en el rey de la 
jota. Solía acudir a la Reja, una tienda-taberna, donde montaban grandes
 lifaras, él cantaba y personajes (como Pérez Galdós) o toreros acudían,
 siempre que pasaban por Zaragoza para poder oírle cantar.
Considerado como el más importante cantador de jota en su época 
cultivó las jotas Zaragozanas puras, las Fieras, las Rabaleras, 
 femateras y rondaderas o jotas de ronda.
“Azutero panzón deja de cantar jotas y reparte el zurrón”
 Se
 trata con toda probabilidad del cabezudo mas popular. Se dice 
que retrata al mozo de cuadra que se trajo de Cuba el conde dela Viñaza.
 De todos modos, en Zaragoza, como en otras ciudades, hubo cabezudo 
negro desde mucho tiempo atrás, siempre gozando del favor de la 
concurrencia por su carácter, a la par exótico y jocoso. Viste al modo 
tradicional de los jockeys o jinetes de las carreras de caballos, con la
 tradicional gorra visera. Dice su canción oficial:
Representa
 a un corregidor de la ciudad, predecesor de los actuales concejales. El
 nombre le viene de la excrecencia o verruga que le es propia. Usa 
casaca y sombrero de tres picos, a la moda del siglo XVIII. Según el 
dicho popular:
Parece
 retratar a un tal Melendo, medico de profesión y celebre por su 
sombrero bicornio se le ha llamado el Napoleón. Para algunos rememoraba 
al rey intruso José Bonaparte, lo que le hacia victima de las mas 
crueles burlas. Esto le cantaban:
Es
 un paleto que acude a las fiestas del Pilar en ropa de domingo. Así, ha
 recibido también el apelativo de Baturro. En otro tiempo representó a 
un postillón de las antiguas lineas de diligencias, por lo que no 
extraña que a veces se le llame Cochero. Hay un par de canciones que 
retratan la actividad cotidiana de la pareja de Foranos:
    En
 la actualidad es una baturra, oficialmente emparejada, desde 1916, con 
el Forano. Presumiblemente su origen esta en la desaparecida Teresa 
Panza del grupo creado por Oroz. Con los cambios de gusto su cara se fue
 modificando notablemente: su rustico semblante primigenio evolucionó 
hacia unas formas mas finas y unos rasgos mas delicados, en la medida de
 lo posible. Su canción la trata bastante mal:
Representa
 un diestro del tiempo de Pepe Hillo, Martincho y Josef Cándido, vestido
 a la goyesca. Su incomprensible expresión y su fenomenal bicornio 
hacían de este cabezudo una de las figuras mas logradas de la comparsa 
vieja. La arrogancia de su porte motivó esta graciosa copla:
En
 fecha temprana perdió su verdadera personalidad, la de Sancho Panza 
(que nada tiene que ver con la nueva figura que se sacó en 1947). 
También se le conoce por el Piruli o don Juan Piruli, por su pintoresco 
gorrillo de punta. Sus canciones no tienen textos muy elaborados:
Tres
 circunspectos zaragozanos se disputan el honor de haber sido retratados
 en esta cabeza: don Pedro Alonso Pérez, acaudalado ciudadano; Felix 
Bartolomé Guillén y carabaotes, jurisconsulto nacido en 1818, amigo de 
Felix Oroz; y Tomás Bayod, el único farmacéutico de los tres, 
propietario del establecimiento sito a la entrada de la calle Alfonso. 
Su iracundo gesto, unido a sus furibundas cejas y amenazadoras patillas,
 lo convierten en unos de los cabezudos mas temibles. Tiene dos 
canciones:
Es
 la ultima adquisición de la comparsa. Representa a Pilar Lahuerta, 
cantante del famoso Salón Oasis de Zaragoza. Lleva diadema con plumas, 
como las vedettes del music-hall.
Los integrantes de la comparsa actual son diez,
 que pasamos a presentar. Acompañan a las descripciones las tonadas 
propias de cada personaje, populares unas y propiciadas otras por los 
ediles con el fin de atenuar lo rufo y soez del habla callejera.
EL AZUTERO
“Azutero panzón deja de cantar jotas y reparte el zurrón”
EL MORICO
“Aquí, aquí, Morico el Pilar, se come las sopas y se echa a bailar.”
“Al moro le gusta el vino, al moro le gusta el pan, al moro le gusta todo menos ir a trabajar.”
EL BERRUGÓN
“Al Berrugón le picaron los mosquitos y se compro un sombrero de tres picos.”
EL TUERTO
 “El tuerto, tuerto es. El tuerto, por melon, se cayo  un tozolón”
EL FORANO
“El Forano se ha ensuciado y la Forana lo ha limpiado con un trapo colorao.”
          “La Forana tira la mierda por la ventana. El Forano tira la mierda por el ventano”
LA FORANA
  “Que no se diga, que no se note, que la Forana (Putica) lleva bigote. Un, dos, tres, puta es.”
EL TORERO
“El Torero, como es tan chulo, salta la tapia y se rompe el culo (le dan por el c…).”
EL ROBACULEROS
“Al Piruli de la Habana, Piruli.”
 “Don Juan Piruli de la Habana, Piruli.”
                      “El Robaculeros no sabe correr y por eso da tantos traspies.”
EL BOTICARIO
 “Boticario, canario, patas de alambre, le cayo una teja y no le hizo sangre.”
 “Boticario, canario, garras de alambre, tiene criada que la   mata de hambre”
LA PILARA
Cliente habitual en los comienzos de 
nuestro restaurante. La podíamos ver asiduamente en los cabezudos, 
degustando las tapas y saludando a los clientes.
"La Pilara cuando camina , mueve las plumas como una gallina" 
Y este año... un nuevo cabezudo llamado...








 
 













