- el Rey y la Reina (que representan a Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y conquistador de la ciudad en 1118, y su esposa doña Urraca, reina de León)
 - el Duque y la Duquesa (en realidad los duques de Villahermosa)
 - Don Quijote de la Mancha y Dulcinea del Toboso
 - el Chino y la Negra (en honor de Asia, especialmente las Filipinas, y de África)
 - Gastón de Bearne y la Dama Bearnesa (símbolo del hermanamiento entre Aragón y esa provincia histórica francesa)
 - Palafox y Agustina de Aragón.
 
Al terminar el recorrido los gigantes ejecutan un baile por parejas al ritmo de la célebre jota (también de la zarzuela Gigantes y cabezudos) que dice:
 pal Pilar
sale lo mejor:
los gigantes 
y la procesión
Ésta es la jota de la mencionada zarzuela:
Por su parte, los cabezudos son los verdaderos animadores de la fiesta. Persiguen a los chavales con un latiguillo aunque son muy cariñosos con los niños más pequeños y se dejan fotografiar sin ningún problema. Son nueve:
- el Morico: quizá el más popular. A pesar de su nombre, no es un árabe, sino que representa a un jinete de carreras de raza negra. El honor de llevarlo corresponde al más veterano de los porteadores, que actualmente lleva 28 años desempeñando esta labor. Se desconoce con exactitud a cuándo se remonta este personaje.
 - el Tuerto: se cree que pudo inspirarse en Melendo, un médico zaragozano de muy mal genio. Otros lo identifican con el rey José I. Se remonta a principios del siglo XIX.
 - el Forano: esta palabra significa forastero en aragonés. Representa a un hombre que va a las fiestas de la capital vestido con sus mejores galas (de ahí que lleve traje de pana y sombrero de copa).
 - la Forana: mujer del Forano desde que los casaron en 1916 (con asistencia de otros cabezudos de toda España). Representa a una baturra.
 - el Berrugón: presenta una gran verruga en el rostro, de ahí su nombre (en aragonés no se usa la uve). Representa a un magistrado de la ciudad, lo que hoy llamamos un concejal. Lleva un traje del siglo XVIII con un sombrero de tres picos.
 - el Torero: representa a un matador del siglo XVIII, por eso va vestido a la moda goyesca.
 - el Robaculeros: no se sabe con seguridad qué o a quién representa. También su nombre es de significado incierto. Lleva barba y un gorro rojo.
 - el Boticario: Probablemente es Pedro Alonso, un ciudadano acaudalado de Zaragoza, aunque debido a su nombre otros lo identifican con Tomás Bayod, que tenía una botica en la calle de Alfonso I.
 - la Pilara: la más documentada por ser muy reciente. Se trata de Pilar Lahuerta, célebre cantante del antiguo salón Oasis. Va vestida como la artista en sus actuaciones.
 - el Azutero: representa a Pedro Nadal y Auré. Trabajó como guarda del azud junto al río Gállego.También cantaba muy bien jotas en todos los estilos. En los círculos artísticos se le conocía como el Royo del Rabal.
 - la Cigarrera: representa a Herminia Martinez que fue la última cigarrera del Tubo. Todo el mundo la llamaba Serafina, porque a los 17 años se casó con un señor llamado Serafín. Vendiía tabaco en la calle y limpiaba algunos locales de la zona del Tubo.