martes, 7 de febrero de 2012

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CHARLES DICKENS

Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870)




Dickens nació en Landport, Portsmouth, el 7 de febrero de 1812, hace exactamente 200 años. Su padre trabajaba en una dependencia naval y él era el menor de ocho hermanos.


En una fábrica de betún para calzado, cerca de la que hoy es la estación de trenes Charing Cross, de Londres, Charles Dickens comenzó a trabajar. Pegaba etiquetas en las latas por 6 monedas a la semana. Aunque era un hijo de la clase media, su padre se pasó la vida de deuda en deuda, hasta que por la época en que Dickens comenzó a trabajar, a los 12 años, estaba preso justamente por éso: por no pagar sus deudas.


Hasta los 9 años, Dickens no había recibido ninguna educación formal, fue casi un autodidacta, si se exceptúa su paso por una escuela privada, pero pasaba el tiempo leyendo: fue un lector voraz, especialmente de libros como Robinson Crusoe y Don Quijote .

En 1827 comenzó a escribir crónicas judiciales, aprendió taquigrafía y consiguió su primer empleo como cronista parlamentario. Fue reconocido en Londres como un gran cronista y por esos años publicó las primeras entregas de “Los papeles póstumos del club Pickwick”. En 1836 se casó con Catherine Thompson, con la que tuvo diez hijos. Se separó de ella después de 20 años de matrimonio, con un enorme escándalo.

Tuvo, entre otras habilidades, la de hacer que sus novelas, complejas, fuera populares. La publicación por entregas en medios gráficos de Oliver Twist, con esa enorme descripción de la pobreza y los suburbios de Londres, el relato de un niño huérfano con la brutalidad como único horizonte, fueron claves. Después llegaron Nicholas Nickelby y El almacen de antigüedades, en la que la protagonista es una niña rodeada de gente siniestra. Dickens comenzó a viajar –a Estados Unidos, entre otros países– y poco después escribió Cuentos de Navidad . Entre 1849 y 1850, publicó David Copperfield.


Dickens, que murió el 9 de junio de 1870, sigue siendo uno de los escritores de lengua inglesa más leídos. Entre los homenajes, uno de los que más hay que festejar es la reedición de Dickens. El observador solitario , de Peter Ackroyd, que Edhasa publicará en marzo.
Otras obras suyas son:
  • La pequeña Dorrit (1855–1857)
  • Historia de dos ciudades (1859)
Con la conmemoración del bicentenario el escritor valenciano Vicente Muñoz Puelles ha publicado la novela , La fábrica de betún. El joven Dickens en la que acerca al lector a la infancia y adolescencia del autor inglés.  La historia comienza cuando el novelista acaba de fallecer y su agente literario y amigo John Foster intenta escribir la biografía de su amigo.

miércoles, 25 de enero de 2012

NÚMEROS ORDINALES

-->

 Números ordinales

Los números ordinales indican la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto
1°   primero     11°   undécimo           10°  décimo                
2°   segundo    12°   duodécimo         20°   vigésimo            
3°   tercero      13°   decimotercero   30°   trigésimo           
4°   cuarto       14°   decimocuarto     40°   cuadragésimo    
5°   quinto       15°   decimoquinto     50°   quincuagésimo   
6°   sexto        16°   decimosexto      60°   sexagésimo         
7°   séptimo    17°   decimoséptimo  70°   septuagésimo     
8°   octavo      18°   decimoctavo      80°   octogésimo         
9°   noveno     19°   decimonoveno   90°   nonagésimo     

100°   centésimo                     
200°   ducentésimo                                                                               
300°   tricentésimo                 
400°   cuadrigentésimo                                                                           
500°   quingentésimo             
600°   sexcentésimo                                                                              
700°   septingentésimo          
800°   octingentésimo                                                                             
900°   noningentésimo          
1 000°  milésimo                                                                                        
10 000°  diezmilésimo       
100 000°  cienmilésimo                                                                                  
1000 000°  millonésimo

El femenino de cada número ordinal se consigue sustituyendo la o final por una a.
Primero y tercero presentan apócope delante de un nombre masculino singular.
1er (primer) elemento.
3er (tercer) elemento.




21°   vigésimo primer/o          31°   trigésimo  primer/o         
22°   vigésimo segundo          32°   trigésimo segundo         
23°  vigésimo tercer/o           33°    trigésimo tercer/o          
24°  vigésimo cuarto              34°   trigésimo cuarto             
25°  vigésimo  quinto             35°   trigésimo  quinto             
26°  vigésimo sexto               36°   trigésimo sexto               
27°   vigésimo séptimo          37°   trigésimo séptimo           
28°   vigésimo octavo            38°   trigésimo octavo             
29°   vigésimo noveno           39°   trigésimo noveno 




41º cuadragésimo primero
42º cuadragésimo segundo
43º cuadragésimo tercero
44º cuadragésimo cuarto
45º cuadragésimo quinto
46º cuadragésimo sexto
47º cuadragésimo séptimo
48º cuadragésimo octavo
49º cuadragésimo noveno
         


(De vitutor.net)