miércoles, 2 de junio de 2021

EL TEXTO

 

El Enunciado, el Párrafo y el Texto

 

 

L_38

 

El enunciado es una palabra o grupo de palabras ordenadas con significado completo.

 

Algunos ejemplos de enunciados:

El niño juega con su hermana

¡Hasta mañana!

Hoy hace frío

Esta tarde viene mi madre

 

En cambio no son enunciados:

El coche si por embargo (no tiene significado completo)

Tarde sí entonces dos (no tiene significado completo)

La viernes esta puede yo (no tiene significado completo)

Coche mi es bonito muy (no significa nada ya que las palabras no están ordenadas)

 

Podemos distinguir dos tipos de enunciados:

a.- Oraciones: cuando en el enunciado hay al menos un verbo.

Pedro lee un libro

Yo me he comprado un coche

Mi hermana terminó sus estudios

 

b.- No oracionales o frases: cuando en el enunciado no hay un verbo.

¡Buenos días!

¡Qué película más divertida!

¡Viva el Betis!

 

También podemos clasificar lo enunciados en función del mensaje:

Enunciativos: son enunciados en los que se afirma o niega algo. El verbo va en modo indicativo. Se pueden dividir por tanto en:

Afirmativos: son enunciados que afirman.

Negativos: son enunciados que niegan.

Exclamativos: son enunciados que expresan alegría, emoción, sorpresa, tristeza. Este enunciado se escribe entre signos de exclamación ¡….!

Interrogativos: son enunciados que se utilizan para preguntar. Este enunciado se escribe entre signos de interrogación ¿….?

Imperativos: son enunciados que se utilizan para dar órdenes o instrucciones.

Desiderativos: son enunciados en lo que se expresa un deseo. El verbo va en modo subjuntivo.

Dubitativos: son enunciados en lo que se expresa una duda. El verbo va en modo subjuntivo. Suele comenzar por adverbios del tipo: acaso, quizás, tal vez, probablemente, posiblemente, seguramente, sin duda, puede ser, a lo mejor...

Veamos algunos ejemplos:

Enunciativo afirmativo: Pedro tiene un coche

Enunciativo negativo: Pedro no tiene un coche

Interrogativo: ¿Tiene Pedro un coche?

Exclamativo: ¡Qué suerte tengo!

Imperativo: Ve a comprar el pan

Desiderativo: Ojalá te animes y vengas con nosotros

Dubitativo: Tal vez apruebes el examen

 

Cuando varios enunciados desarrollan una misma idea se agrupan formando un párrafo. Los enunciados se separan dentro del párrafo con un punto y seguido, y el final del párrafo se indica con un punto y aparte. 

Ejemplo:

Ayer por la tarde llegué a casa después de un largo viaje por el extranjero. Cuando llegué no había nadie y no tenía las llaves para abrir. Llamé a mis padres pero no conseguí hablar con ellos. Finalmente un vecino me pudo abrir la puerta.

El conjunto de ideas que se transmiten en una comunicación  se desarrolla en diferentes párrafos y este conjunto de párrafos forman un texto. El final del texto se señala con un punto y final.

Ejemplo:

1er párrafo

Ayer por la tarde llegue a casa después de un largo viaje por el extranjero. Cuando llegué no había nadie y no tenía las llaves para abrir.  Llamé a mis padres pero no conseguí hablar con ellos. Finalmente un vecino me pudo abrir la puerta.

2do párrafo

Cuando entré en casa la encontré muy desordenada, con muchas cosas por el suelo y con una ventana abierta y con su cristal roto.

3er párrafo

Llamé a la policía pensando que se trataba de un robo. Cuando hablé con el comisario éste me comentó que precisaba se encontraba con mis padres que habían acudido a la comisaría a poner una denuncia.

Estos tres párrafos forman un texto.

 

Puede ocurrir que en la comunicación se trasmita una única idea, en cuyo caso el texto estaría formado por un único enunciado.

Ejemplo:

¡Salid de aquí inmediatamente!

 

 

------- oo O oo -------

 

 

Ejercicios

1. Indica si los siguientes ejemplos son enunciados (E) o no (N):

Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1)El avión aterriza de madrugada
2)El perro si
3)Tengo pues como
4)La niña juega con sus amigas
5)Coche el bonito es
6)La tarde es a veces
7)Tu ciudad es realmente bonita
8)Los alumnos preparan los exámenes
9)Jefe el mucho trabaja la empresa por
10)No contestes así a tu madre
Corregir   Ver Solución   Limpiar
 

 

2. Indica si los siguientes enunciados son oraciones (O) o frases (F):

Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1)¡Qué suerte!
2)¡Bravo!
3)Me encanta tu casa
4)¡Ojalá gane la carrera!
5)No me creo lo que dices
6)¡Adiós!
7)Las olas chocan contra el muelle
8)¡Campeones!
9)Los perros ladrán
10)El coche es muy ruidoso
Corregir   Ver Solución   Limpiar

 

3. Clasifica los siguientes enunciados en afirmativos (A), negativos (N), exclamativos (E), interrogativos (I), imperativos (IM), desiderativos (D) o dubitativos (DU):

Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1)¡Qué frío hace!
2)Tal vez estés en lo cierto
3)Ojalá ganes el campeonato
4)¿Quién sabe el nombre de esta iglesia?
5)No saltes por allí
6)Mi amigo no vendrá a la excursión
7)¿Qué vas a estudiar cuando seas mayor?
8)Pedro aprobó el examen
9)¡Cómo me alegro de que hayas venido!
10)El niño rompió el cristal
11)Que te lo pases muy bien en la playa
12)Cierra la ventana
13)Posiblemente llueva mañana
14)El teatro no abrirá este domingo
Corregir   Ver Solución   Limpiar

El Enunciado
Clasificación del Enunciado
El Párrafo y El Texto

FORMACIÓN DE VERBOS

 

Formación de los verbos

ejercicios


Es verbo es la palabra que indica en la oración la acción que se desarrolla:

El niño corre por la calle

El verbo también puede indicar una situación:

Mi hijo es alto

 

Los verbos pueden ser palabras primitivas (es decir, que no proceden de otras).

Ejemplos: ser, estar, haber

O pueden ser palabras derivadas, formadas a partir de otras.

 

En ocasiones los verbos se pueden formar a partir de un sustantivo o de un adjetivo añadiéndole un sufijo.

Cocina –cocinar
Pelo – pelar
Blanco – blanquear
Limpio – limpiar

 

A veces también se le añade al sustantivo o adjetivo un prefijo.

Loco – enloquecer
Botella - embotellar
Jaula – enjaular
Triste – entristecer

 

El verbo

Ejercicios

1. Forma un verbo a partir de las siguientes palabras:

Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1)Sucio 
2)Peine 
3)Tapón 
4)Bruja 
5)Remo 
6)Frío 
7)Orden 
8)Alegría 
9)Cuerda 
10)Brillo 
Corregir   Ver Solución   Limpiar

 

2. Indica de qué palabra derivan los siguientes verbos:

Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1)Cepillar
2)Bajar
3)Enaltecer
4)Valorar
5)Empobrecer
6)Ahorrar
7)Afinar
8)Empedrar
9)Suavizar
10)Secar
Corregir   Ver Solución   Limpiar

UNIDADES DE SUPERFICIE


 

PRACTICA ÁREAS DE FIGURAS PLANAS

 


ÁREAS Y PERÍMETROS DE LAS FIGURAS PLANAS

 


Triángulo

El triángulo es un polígono de tres lados que da origen a tres vértices y tres ángulos internos
Su Área es: (b . h) / 2

Su Perímetro: a+b+c
                    



Triángulo rectángulo:

Es el único triángulo en el que sus lados, tienen nombre:

Entonces, su área y perímetro, son:
A=  b.a
        2

P= a+b+h

Cuadriláteros

Los cuadriláteros son un tipo especial de polígonos de cuatros lados.
Del mismo modo que los triángulos y otros polígonos, los cuadriláteros tienen
propiedades especiales y pueden clasificarse por las características de sus ángulos
y sus lados
Pueden ser:

Paralelogramos: lados paralelos dos a dos
Estos, a su vez, se dividen en:
ºCuadrado: los lados son iguales y los ángulos miden 90º    

  A= l2     
P=4l
ºRectángulo: tienen los lados paralelos dos a dos y los ángulos miden 90º
                P=2a+2b                                              
ºRombo: tiene los paralelos dos a dos, miden lo mismo con dos ángulos agudos
y obtusos enfrentados.
A= D.d
        2
P= 4.l                                       
ºRomboide: Lados paralelos dos a dos y ángulos agudos y obtusos enfrentados


                      


                                                                                                                  


Polígonos regulares

Cuadrado: Tiene cuatro lados iguales        Pentágono: Tiene cinco lados iguales                                             
 
                                                                                               






Hexágono: Tiene seis lados iguales         















Heptágono: Tiene siete lados iguales
Octógono: Tiene ocho lados iguales        Eneágono: Tiene nueve lados iguales



Decágono: Tiene diez lados iguales


El círculo y la circunferencia

Elementos del círculo y la circunferencia:

1) Centro: es un punto interior equidistante de todos los puntos de la circunferencia.

2) Radio: es un segmento que une el centro con un punto de la circunferencia.

3) Diámetro: es el mayor segmento que une dos puntos de la circunferencia.
Corresponde al doble del radio.

4) Arco: es un segmento curvilíneo de puntos que pertenecen a la circunferencia.

5) Cuerda: es un segmento que une dos puntos de la circunferencia.
Las cuerdas con mayor longitud que podemos encontrar son los diámetros.

a) Secante: es una recta que corta la circunferencia en dos puntos.




b) Tangente: es una recta que toca la circunferencia en un solo punto.

 





Perímetros, áreas y longitudes
El perímetro
El perímetro de un círculo es el doble del producto de π por el radio (r).
También se puede calcular a partir del diámetro (D), siendo el producto de π
y el diámetro. El perímetro del círculo es una circunferencia.
La fórmula para obtener el perímetro es: 2x π x r
El Área
El área de un círculo es igual al valor de su radio elevado al cuadrado multiplicado por Π.
La fórmula es: π x r² a
La longitud
La longitud de la circunferencia (o perímetro de una circunferencia) L es igual a dos veces
el radio (r) por π, o lo que es lo mismo, el diámetro (D) de la circunferencia por π.
El concepto “longitud de una circunferencia” es igual al del “perímetro del círculo” y miden
lo mismo.

viernes, 21 de mayo de 2021

EL TEATRO: LAS ACOTACIONES


 

SUPERFICIE/ÁREA DE UN CÍRCULO Y PERÍMETRO DE LA CIRCUNFERENCIA

 

Longitud de la Circunferencia y Área del Círculo

matematicas-sexto-primaria

 

1.-Longitud de una circunferencia

 

matematicas-sexto-primaria

 

La longitud de una circunferencia es igual al:

matematicas-sexto-primaria

 

Veamos un ejemplo:

Vamos a calcular la longitud de esta circunferencia:

 

matematicas-sexto-primaria

 

Longitud de la circunferencia = 3 x 3,14 = 9,42 m

 

Otro ejemplo:

Vamos a calcular la longitud de esta circunferencia:

 

matematicas-sexto-primaria

 

En este ejemplo conocemos la longitud del radio

Longitud de la circunferencia = 2 x 2 x 3,14 = 12,56 m

 

 

2.- Área de un círculo

La superficie de un círculo se calcula:

matematicas-sexto-primaria

 

Veamos un ejemplo:

Vamos a calcular el área de este círculo:

 

matematicas-sexto-primaria

 

Área del círculo = 3 x 3 x 3,14 = 28,26 m2

 

Otro ejemplo:

Vamos a calcular el área de este círculo:

 

matematicas-sexto-primaria

 

Área del círculo = 5 x 5 x 3,14 = 78,50 m2

 

matematicas-sexto-primaria