jueves, 15 de diciembre de 2011
martes, 13 de diciembre de 2011
SANTA LUCÍA EN SUECIA
Hoy, día 13 de diciembre se celebra Santa Lucía en Suecia.
Debido a una fiesta cuyos orígenes se remontan a la edad media, iniciada en los siglos XVI y XVII en Suecia (y en partes de Finladia), al comienzo de la temporada de adviento se comenzó a celebrar formalmente en Estocolmo una fiesta, en la que se come y bebe. Hoy en día, en la mañana del 13 de diciembre, los niñas se visten de “Lucia” (llevando un vestido blanco largo y una corona de siete velas en la cabeza) y los niños de “stjärngossar” (“chicos con estrellas”, debido al sombrero puntiagudo decorado con estrellas que usan). Luego hornean en la familia pastelitos (llamados “lussekatter”, “gatos de Lucía” y decorados a veces con forma de ojos) y se los come luego de cantar canciones tradicionales. Se presentan también a los maestros de escuela, jueces y políticos de la región para desearles suerte y que sean justos en sus labores. Una chica en particular es elegida como “Reina de Lucia de Suecia” (Sveriges Lucia) y se la corona el 13 de diciembre en Skansen.
La Lucía es una figura ancestral y tiene una función ininterrumpida como portadora de luz en el oscuro invierno sueco.
La celebración de la Lucía es, junto con la fiesta de San Juan o solsticio de verano, una de las ceremonias más centrales en la cultura sueca y tiene una clara vinculación con las condiciones de vida en la sociedad agraria nórdica: oscuridad y luz, frío y calor.
La Lucía es una figura ancestral y tiene una función ininterrumpida como portadora de luz en el oscuro invierno sueco.
En la celebración de ese día entran también las galletas de jengibre y los llamados lussekatter, es decir una especie de bollo hecho con harina de trigo condimentada con azafrán, al que se da la forma de gato con ojos formados por pasas de uva. Todo ello se toma con ponche navideño o con café.
Publicado por
aparacuellos@educaragon.org
en
11:03:00
domingo, 11 de diciembre de 2011
CHRISTMAS ORIGAMI
Para que os entretengáis estas navidades os dejo un enlace chulísimo para hacer adornos navideños con origami. Es muy entretenido para pasar un rato tranquilo y ameno. Ya me contaréis.
Publicado por
aparacuellos@educaragon.org
en
18:44:00
viernes, 2 de diciembre de 2011
ADORNOS NAVIDEÑOS DE ORIGAMI
Esta es fácil de hacer. ¡¡¡ ÁNIMO !!!
Publicado por
aparacuellos@educaragon.org
en
20:24:00
ADORNOS NAVIDEÑOS RECICLANDO
Aquí os dejo unos videos que os dan ideas de reciclado. Podéis probar para vuestra casa o para traerlos al cole.
Ánimo es fácil y os gustará hacerlo.
Publicado por
aparacuellos@educaragon.org
en
20:05:00
jueves, 1 de diciembre de 2011
miércoles, 30 de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
PROBLEMAS DE VISIÓN
La trayectoria de la luz en el ojo: Los rayos de luz atraviesan la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo, y llegan finalmente a la retina, donde forman una imagen invertida.
La trayectoria de la luz en el ojo:
No todas las personas pueden enfocar perfectamente. A partir de los cuarenta años, aproximadamente, casi todo el mundo tiene la vista cansada. Ello hace imposible enfocar a distancias muy pequeñas, por lo que deben llevarse gafas para leer. Otro trastorno es la miopía, (imagen abajo) que impide ver de lejos y se debe a que el globo ocular es demasiado alargado. La imagen visual no se forma entonces en la retina, sino por delante de ella. Para corregir la miopía deben llevarse lentes cóncavas. El caso contrario es la hipermetropía. Los hipermétropes tienen el globo ocular demasiado achatado y la imagen se formaría por detrás del plano de la retina. Por tanto, la visión de cerca no es posible y deben llevarse lentes convexas.
La trayectoria de la luz en el ojo:
No todas las personas pueden enfocar perfectamente. A partir de los cuarenta años, aproximadamente, casi todo el mundo tiene la vista cansada. Ello hace imposible enfocar a distancias muy pequeñas, por lo que deben llevarse gafas para leer. Otro trastorno es la miopía, (imagen abajo) que impide ver de lejos y se debe a que el globo ocular es demasiado alargado. La imagen visual no se forma entonces en la retina, sino por delante de ella. Para corregir la miopía deben llevarse lentes cóncavas. El caso contrario es la hipermetropía. Los hipermétropes tienen el globo ocular demasiado achatado y la imagen se formaría por detrás del plano de la retina. Por tanto, la visión de cerca no es posible y deben llevarse lentes convexas.
jueves, 24 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
EL LADRÓN DE PALABRAS
SI alguién le interesa leer un trocito del libro del que hemos leído en clase un fragmento,pinchad aquí y lo podréis leer on-line.
Publicado por
aparacuellos@educaragon.org
en
19:27:00
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)